Estampas

5753

Martes, 10 de septiembre de 2024

Es casi mediodía y no ha regresado mi gato negro. Siempre amanece en casa aunque gran parte de la noche la pasa fuera. No sé lo que hace en la alta madrugada que diría Borges pero a veces aparece un ratón muerto en el jardín así que asumo que, al menos parte de su tiempo nocturno, lo dedica a la caza. Es un cazador mediocre, comparado con mi querido gato amarillo, que vaga desde hace tres años por las negras praderas. Estoy preocupado. Y si lo han atropellado por ahí o se ha metido en una trifulca con uno de esos gatos feroces del barrio a los que mi gato amarillo vapuleaba, qué gran luchador. Mientras escribo esto cada vez más inquieto por mi gato negro veo a las palomas una veintena al menos que han venido a comer, hace un rato les puse comida al fondo del jardín. Cada día que pasa me siento más alejado de la alimaña humana y más cerca de mi perro, mi gato y de las palomas y pajaritos y hasta de las salamanquesas que cruzan el techo de la terraza al caer la noche. He meditado sobre esto y no creo que haya nada altruista o bueno en mi actitud (soy a fin de cuentas una alimaña humana), sólo hay egoísmo lo hago para llenar el vacío de vida que crece y crece a medida que me acerco a la muerte.

5752

Lunes, 9 de septiembre de 2024

En Cuba los negros (en los 28 años que viví allí) no se consideraban negros sino cubanos. El primer negro profesional (es decir que ejerce de negro y es, ante todo, negro) lo vine a conocer en Miami. Los negros son tan racistas como los blancos los chinos los indios los árabes, etcétera. Todos somos racistas, es un remanente de la Evolución: evolutivamente hablando lo extraño, lo diferente, era un peligro. La ciencia ha probado que ese remanente existe. Ahora bien, en general, ha sido domado por la Civilización.

En lo del racismo, España es un país como otro cualquiera. La progresía, siempre tan siniestra, quiere hacernos creer que el racismo es un problema de los malvados blancos. No es verdad. Los negros son tan racistas como los blancos. También nos han hecho creer que los blancos son los esclavistas. Tampoco es verdad. Los negros, los árabes, los chinos, los primitivos habitantes de Hispanoamérica, toda la Humanidad ha sido (y lo sigue siendo en muchos lugares del planeta) esclavista. Que no te llamen esclavo no quiere decir que no lo seas. Véanse los campos de trabajo forzado en Cuba. Yo he estado en ellos y, por cierto, la alimentación era mucho peor que la que recibían los negros esclavos en tiempos de la colonia.

Hablo de esto porque en España un futbolista negro muy famoso (y bastante feo, digámoslo todo) ha dicho que España es racista. Creo que este jugador es un ejemplo clamoroso de lo que he dado en llamar negro profesional. En Estados Unidos ejercer de negro, ser negro profesional suele beneficiar considerablemente, pero en España no sé si ya estamos al mismo nivel de imbecilización woke–negrista.

Tal vez sí. Ahora que lo pienso.

5751

Domingo, 8 de septiembre de 2024

“Las ciencias dicen: «Lo sentimos, usted no puede resolver una ecuación de quinto grado. Adiós. Hágase banquero». No engañan. No pueden engañar. No van a perder su tiempo engañando. Las ciencias rápidamente se deshacen del incapaz, de aquellos para quienes las funciones elípticas o la teoría de las cuerdas son simplemente inaccesibles. No hay un contrato de igualdad, un acuerdo democrático con los números transfinitos. Hoy en día, las humanidades huyen de cualquier rigor en el reclutamiento, de cualquier reconocimiento de que las inscripciones en muchas esferas de los estudios literarios y sociales están infladas y vulgarizadas a un nivel destructivo. Se ha vuelto casi imposible, administrativa, política e ideológicamente, deshacerse de estudiantes no cualificados”.

George Steiner

O lo que es lo mismo: la imposición “progresista” de la Igualdad, y la idea misma de Igualdad, promueven la mediocridad y resultan dañinas para el progreso y la Civilización.

Sigo con Nuestras palabras.

5750

Sábado, 7 de septiembre de 2024

Cuando descubro a un autor que me interesa, así Jacqueline de Romilly, intento leer todo lo que puedo de ese autor, así que, como les dije, estoy leyendo La tragedia griega y, además, una conferencia suya que aparece en Nuestras palabras. Educación, mundo clásico y democracia, que ha publicado la editorial Ladera Norte. Acompañan a la de Romilly, una conferencia de Adam Zagajewski y otra de George Steiner. Es un libro muy recomendable aunque triste, porque nos habla de los ideales de una Europa que ya no existe, y que no regresará. Muy recomendable lectura, como he dicho, para comprender lo que fue Europa, la potente luz con que iluminó el camino de la especie y la oscuridad en la que se hundió a partir de que asesinó a sus judíos e inventó y alimentó las tres ideologías (comunismo, fascismo y nazismo) más siniestras y antihumanas de la historia de la Humanidad. Lo único reprochable de Nuestras palabras, es su brevedad. Un tema demasiado grande para tan pocas páginas.


Campo de batalla

5749

Viernes, 6 de septiembre de 2024

No sabía nada (o tenía una idea muy vaga) del origen de la tragedia y estoy llenando ese vacío cerebral leyendo La tragedia griega de Jacqueline de Romilly. He leído y releído a Esquilo, Eurípides y Sófocles, sobre todo a Esquilo, pero de cómo surgió ¡hace veinticinco siglos! el género que cultivaron con enorme genio, no sabía nada. Siempre he preferido leer los originales antes que a los que se dedican a comentar los originales. La grandeza de la tragedia griega es tal, que, aunque la mayoría de las obras se ha perdido (han sobrevivido una treintena de más de mil) el puñado que conocemos ha bastado para conformar decisivamente el ser occidental. Somos Homero, naturalmente, pero también, en gran medida, la tragedia griega.

5748

Jueves, 5 de septiembre de 2024

Un futbolista Mir ha sido acusado de “agresión sexual” con “acceso carnal”. Un muchacho guapo, Mir. No tengo la menor idea de lo que sucedió en el chalet donde ocurrió la supuesta “agresión con acceso carnal”. Pero. Tengo una pregunta para la chica involucrada y denunciante. Después de estar de fiesta en una discoteca con el futbolista guapo, y decidir libremente irse al chalet del futbolista; ¿a qué pensaba que iba, a jugar al parchís?

5747

Miércoles, 4 de septiembre de 2024

Son las doce y diecisiete minutos pero parece el anochecer. Llueve. Acabo de mandar el libro a los muchachos que se encargarán de la composición y el diseño interior. Cierto alivio, pero hasta que no lo tenga en las manos, publicado, no estaré tranquilo. Truena. El perrito no se aparta de mi lado. Escampa. Salgo a poner comida a los pájaros. Y todas las tristezas son lilas, como debe ser.

5746

Martes, 3 de septiembre de 2024

“Nada hay sin duda más mísero que el hombre de todo cuanto camina y respira sobre la tierra”.

Termino el libro de Romilly.

5745

Lunes, 2 de septiembre de 2024

Las cinco de la tarde. Me levanto a estirar las piernas. Voy hasta mi butacón de leer y acaricio al perro. Pensaba terminar hoy el libro de De Romilly, pero me senté a escribir (bueno, a reescribir) desde temprano y no he parado. Quiero que Una educación sexual, mi “manual” de superación sexual, salga este mes.

“Cuando a finales de 2009 le pedí que escribiera en Factual le di incrustado en el título lo que en realidad quería: Una educación sexual. No quería una columna ni crónicas ni nada por el estilo. Ni siquiera lecciones. Quería sus exhibiciones, obviamente prácticas. Cumplió. Vaya si cumplió”. Dice Espada, a quien tanto (casi todo) debe este libro, en el prólogo.

Vayan preparándose.

5744

Domimgo, 1 de septiembre de 2024

El llamado arte de la comida, tan jaleado en la España de hoy, no es y nunca será arte. Por una simple razón: ningún gran arte tiene como fin y destino ineludible convertirse en mierda. Que es lo que sucede con cualquier plato por sofisticado, creativo y hasta hermoso que sea. Cierto que una receta puede perdurar. Pero. No es un objeto artístico. El sentido del arte, pensemos lo que pensemos sobre el arte, es convertir en algo perdurable la materia efímera e inanimada, ya sea papel cubierto de letras o de notas musicales, o un trozo de tela pintada.

El arte efímero no existe. El arte aspira a la belleza, pero también e indisolublemente, a la perdurabilidad.

« Anteriores Más recientes »

Comentarios

© Juan Abreu, 2006-2019